Entradas populares

miércoles, 1 de junio de 2011

Microscopio optico

  
*Microscopio óptico o fotónico, utiliza la luz como fuente energética.
Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de una lente de objetivo. Los microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:
  • El sistema de iluminación comprende un conjunto de instrumentos, dispuestas de tal manera que producen las ranuras de luz.
  • El sistema mecánico está constituido por una palanca que sirve para sostener, elevar y detener los instrumentos a observar.
  • El sistema óptico comprende las partes del microscopio permiten un aumento de los objetos que se pretenden observar mediante filtros llamados "de antigel subsecuente".
               Sistema de Iluminación

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada. Comprende los siguientes elementos:

Fuente de iluminación: se trata clásicamente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada; en versiones más modernas con leds. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas. O simplemente la luz del sol.

  El espejo: necesario si la fuente de iluminación no está construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para natural (luz solar). Los modelos más modernos no poseen espejos sino una lámpara que cumple la misma función que el espejo.
               
Condensador: está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos de poca potencia. uso con objetivos de poca potencia.

                        Sistema mecánico.
Esquema de un microscopio óptico.
La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.
·         El pie y soporte: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
·         La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la base por su parte inferior mediante una charnela, permitiendo la inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
·         El tubo: tiene forma cilíndrica y está ennegrecido internamente para evitar los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares y en el extremo inferior el revólver de objetivos. El tubo se encuentra unido a la parte superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.
·         El tornillo macrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la preparación.
·         El tornillo micrométrico: mediante el ajuste fino con movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
·         La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
·         Las pinzas: son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la preparación. Se encuentran en la platina.
·         Carro móvil: es un dispositivo que consta de dos tornillos y está colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
·         El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.

                                               Sistema óptico. 

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.
El ocular: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se debe a la cercanía de la pieza con el ojo del observador. Tiene como función aumentar la imagen formada por el objetivo. Los oculares son intercambiables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X. Existen oculares especiales de potencias mayores a 20X y otros que poseen una escala micrométrica; estos últimos tienen la finalidad de medir el tamaño del objeto observado.
Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su apertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 60X.
El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
                             
Bibliografía:
 http://elprhttp://elprofedebiolo.blogspot.com/2010/01/partes-del-microscopio-optico.
http://html.rincondelvago.com/microscopio_2.html
 http://www.cienciaforense.cl/csi/content/view/36/2/).    http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_compuesto

                                                              
                                                                  Practica:



CENTRO DE BACHILLERATO TÉCNOLOGICO Industrial y de Servicios No. 155
CLAVE: DCT0409T                                                                                   
Tijuana,B.C.
LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
PRÁCTICA DE USO Y MANEJO DE MICROSCOPIO.
OBJETIVO:
El alumno aprenderá a usar y manejar adecuadamente el microscopio,
INTRODUCCIÓN: Entre los seres vivos que existen sobre el planeta hay muchos cuya estructura es tan pequeña que no se ven sin ayuda de instrumentos; el ojo humano es incapaz de percibir un objeto cuyo diámetro sea menor de 0.1 mm, para el estudio de dichos organismos se requiere usar el microscopio, instrumento que aumenta ciento de veces la imagen del objeto que se observa.
TIEMPO ESTIMADO DE LA PRÁCTICA 120 MINUTOS .


INSTRUCCIONES
1.- De acuerdo al grafico que se te indica, trata de identificar en forma ordenada las partes del microscopio.
2.- Sigue  los pasos indicados para que puedas identificar usar y manejar cada una  de las  partes  del microscopio 
3.- Partes de un microscopio:
        
                                                         SISTEMA ÓPTICO
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador  (Amplia la imagen del objetivo)
OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación  (Amplia la imagen de esta)
CONDENSADOR : Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.



                                                     SISTEMA MECÁNICO
SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base  y el brazo.
PLATINA:   Lugar donde se deposita la preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular o Tríocular…
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
4.- Una vez identificadas las partes del microscopio, deberás usar y manejar cada una de ellas de acuerdo a la guía que se te proporciona. Para terminar aprendiendo a enfocar las  diferentes muestras.
Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
1.    Para realizar el enfoque:
a.- Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico.
     Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de
      incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos
b.- Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la
      preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el
      micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
                               EMPLEO DEL OBJETIVO DE INMERSIÓN:
A.- Bajar totalmente la platina
B.-  Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona
        que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
C.- Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de
       x40.
D.- Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
E.- Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
F.- Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de
      aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
G.- Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
H.- Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
I.- Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
J.- Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
7.- Resultados de los campos microscópicos observados:
Debes de aplicar el número de objetivo donde obtuviste el enfoque adecuado, explicando brevemente tu experiencia obtenida.  (utiliza colores de madera para representar los gráficos).


                                                   ‘’CAMARA NEUBAUER’’
                                                        DR: Víctor Manuel Alfaro López.



Es un instrumento de cultivo celular para realizar conteo de células en un medio de cultivo líquido. Consta de dos placas de vidrio entre las cuales se pueden alojar un volumen conocido de líquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio óptico.
                                                   
                                                                  Pipeta de shali:

Está diseñada para determinar la cantidad de hemoglobina. Esta graduada.
                                                   
                                                                Pipeta de thoma:

Pipeta graduada de cristal con incertidumbre de ± 3 diseñada para funcionar como cuentaglóbulos.
                       
                                                        CUBREHEMATIMETRO.

Objeto para cubrir cámaras en la cuenta de leucocitos, eritrocitos o plaquetas, de vidrio con forma rectangular de: 20 x 26 x 0.4 a0.6 mm


Bibliografía:


                                                                                  


                                       REPORTE DE MANEJO DEL MICROSCOPIO.


 Dr. Víctor M. Alfaro López.
                                        Grupo: 2lm       14 de abril del 2011.


Objetivo:
El principal objetivo fue el de conocer cada parte del microscopio, saber manejarlo con facilidad, para así realizar un mejor trabajo también saber trabajar solo sin dificultad, e ir conociendo los instrumentos para tener practica.
                                                                           
                                                                        clase # 1:

Manejo y uso del microscopio.

En la primera clase ubicamos cada parte que compone al microscopio y cuáles son los sistemas en que se dividen.
Los manejamos un poco para que en la siguiente clase no fuera difícil.
                    
                         Manejo y uso del microscopio.

                                     Sistema óptico.
 §  Oculares.
 §  Objetivo.
 §  Condensador.
 §  Diafragma.
 §  Foco.
                                            Sistema mecánico.
   §  Soporte.
   §  Platina.
 §  Cabezal.
 §   Revolver.
 §  Tornillo macrométrico.
 §  Tornillo micrométrico.
 §  Pinzas.
                                Sistema de iluminación.
§  Condensador.
§  Focos.
§  Lentes.
§  Diafragma.


     Clase # 2

Uso del microscopio  y manejo de sus partes y observación de muestras.
Se utilizo:
Microscopio compuesto.                     Muestras.
Tornillo macrométrico.                                 –hoja.      
Tornillo micrométrico.                                  –hormiga.
Platina y pinzas.                                          –pelo.
Revolver.
Objetivo 4x, 10x y 40x.

                                                                HOJA
                                                                                                                                                                                  Pude observar que el tallo de la hoja está separado por espacios y   también que se miran como pequeñas piedritas.


 Hormiga.
La hormiga la vi en un tamaño mucho mejor pues pude observarla bien, desde su cabeza hasta sus patas. En todo su cuerpo tiene pequeños pelillos que cuando la vemos no nos damos cuenta que lo  tiene, también sus ojos grandes.



Pelo.
El pelo me fue mas dificil de observar al principio no podia pero lo logre,lo vi con los objetivos 4x y 10x. lo vi como escamoso como si estuviera descarapelandose.



  Clase# 3



Manejo y uso de microscopio para observacion con camara neubauer.

Materiales:
Microscopio.
Cámara Neubauer.
Para comenzar primero tuve que encender el microscopio después acomodar la cámara en la platina y sujetarla con las pinzas, elegir el objetivo que serian el 4x, 10x y 40x y claro el revólver para cambiar de objetivo, posteriormente  enfocar la cámara utilizando el tornillo macrométrico y micrométrico, el desplazamiento de platina, el diafragma y observar por medio de los oculares.


·      Oculares.
·        Tornillo macrométrico y micrométrico.
·        Revolver.
·        Objetivos 4x, 10x ,40x.
·        Diafragma.
·        Platina.
·        Desplazamiento de platina.
·        Pinzas.


                                                     Conclusión:

Esta practicas fueron muy interesantes pues no conocía nada de esto, conocía los microscopios pero nunca trabaje con ellos al principio si fue un poco difícil pero aprendí, solo ver las cosas como siempre las vemos  y con el microscopio verlas mejor en una forma que si logramos captar como las hojas  parecen simples hojas pero si las vemos de cerca son diferentes, las hormigas se ven grandiosas, en fin es un mundo maravilloso este el de los microorganismos, es nuevo e impresionante.

  Etapas preanalitica, analítica, postanalitica. 



                                  ETAPA PREANALITICA
Solicitud de exámenes
Indicaciones previas al paciente el estrés afecta muchos constituyentes, las hormonas como al
Prolactina, cortisol, alteran al concentración de la glucosa.
\El alcohol induce la composición de líquidos corporales y enzimas hepáticas. Fumar afecta a la lipasa, amilasa, colesterol, prueba de tolerancia la glucosa.
Postura.
Ingesta de medicamentos.
La identificación completa del paciente debe incluir:
Nombre completo
Sexo
Datos para localización (nombre, o numero de cama)
Dirección
Número de identificación que proporcione una forma única de identificación
El médico solicitante debe identificarse con:
Nombre completo, dirección, número de teléfono o código
El tipo de material biológico, por ejemplo orina, y el uso de cualquier conservador o medio de transporte se debe especificar junto con la fecha en que se colectó la muestra. El carácter infeccioso conocido o sospechoso de la muestra debe estar claramente indicado.
Los nombres de las características observables deben apuntarse en una forma aprobada, basándose en nomenclatura reconocida junto con la propiedad (procedimiento de rutina , urgente) de cada característica observable.
La solicitud debe incluir suficiente información clínica para que permita al laboratorio emita su propia opinión de resultados. Los requisitos son distintos para cada característica y pueden incluir: Diagnóstico y situación clínica del paciente
Ingestión de drogas
Restricciones especiales o procedimientos efectuados previamente o durante la medición, resultados.
Calidad en la toma de muestra esto dependerá de que tipo de origen sea la muestra por
mencionar como:
Sangre
Saliva
Sudor
 NOM-166-SSA1-1997.
Establece los requisitos que deben satisfacerse para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
es obligatoria en el territorio nacional para profesionales, técnicos y auxiliares para la salud de los sectores público, social y privado.

ETAPA ANALITICA
Consiste cuando la muestra está preparada para su proceso, hay que tener en cuenta los siguientes factores:
Reactivos
Material de vidrio
Equipo
Soluciones de control
Métodos de confiabilidad y aplicabilidad.
METODOS OFICIALES:
Son aquellos requeridos por una ley o reglamento sin importar que sean validos.
METODOS DE RUTINA:
Se utilizan con la finalidad de hacer un gran número de determinaciones en condiciones similares.
METODOS ESTANDARIZADOS: son elaborados por organismos o grupos que se hacen estudios de
Cobertura y son validos.
METODOS DE REFERENCIA:
Aquellos que utilizan cualquier tipo de laboratorio con fines de calidad interno.
METODOS MODIFICADOS:
Son métodos oficiales o de referencia que han sido modificados o acomodados a muestras diferentes para los que fueron previstos y principalmente para eliminar la transferencia.
Los criterios que se deben tener para seleccionar un método son:
Necesidades de la población a la cual se presta el servicio y las demandas del personal del
Laboratorio.
Recursos disponibles tanto físicos, como de equipo y personal.
Lograr un nivel de calidad mejor en el que nos proporciona los métodos anteriores.
NOM-087-ECOL-SSA1-2002.
Esta norma establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, así como las especificaciones para su manejo.
Es obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos.

ETAPA  POSTANALITICA

OBTENCION DE LOS VALORES DE REFERENCIA
Para obtenerlos se elige el tamaño de la muestra a procesar la población:
Que porcentaje se va a estudiar.
La población aparentemente sana entre 18-30 años.
Se busca pacientes que tenga criterios de:
INCLUSION
Aparentemente sanos.
Proceso de la muestra
Media, desviación estándar, coeficiente de variación.
EXCLUSION:
Sedentarismo.
Obesidad.
Antecedentes hereditarios.
Embarazadas.
Periodos de lactancia.
Pacientes diabéticos.

INFORME DE RESULTADOS
Información mínima del reporte debe estar conformada por:
Identificación completa del laboratorio
Nombre del paciente
Número de identificación de la muestra
Sexo
Localidad del paciente
Fecha y hora de la solicitud
Fecha y hora de obtención de la muestra
Fecha y hora de informe de resultados
Valor numérico
Unidades de la prueba medible
Valores de referencia
Firma de la persona responsable
Entrega de resultados.




        Moléculas orgánicas e inorgánicas.

                                         Moléculas orgánicas.

Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de enlaces entre átomos de carbono y átomos de oxígeno (hidrocarburos). Un ejemplo de sustancia inorgánica es el ácido sulfúrico o el cloruro sódico. De estos compuestos trata la química orgánica.
En biología, el concepto de inorgánico y orgánico es muy importante y de vital importancia en temas como la nutrición de los organismos autótrofos. Estos organismos solo utilizan sustancias inorgánicas del medio (agua, sales minerales y dióxido de carbono) para su nutrición.
Las sales minerales y el agua son llamadas biomoléculas inorgánicas: son moléculas que forman parte de los organismos vivos pero que no poseen hidrocarburos en su composición molecular.

Las SALES MINERALES son necesarias e importantes para la constitución de diferentes estructuras orgánicas y para diversas funciones. La única SAL que ingerimos directamente es el Cloruro de Sodio (ClNa o sal de cocina). Otras sales como el Potasio, Yodo, Hierro, Calcio, Fósforo y otras sales en pequeñas cantidades se incorporan por estar contenidos en distintos alimentos.


La sustancia inorgánica (no confundir con orgánica) más presente en todo ser vivo, sea animal, vegetal, o bacteria; es el agua.
El 70% de las células que componen los tejidos del cuerpo está hecho de agua. La mayor parte se concentra en el citosol del citoplasma de la célula.
En el caso de los vertebrados, otra sustancia inorgánica abundante es el tejido óseo, compuesto principalmente por calcio, que da la estructura de los huesos.

Moléculas orgánicas

Carbohidratos
Los carbohidratos o sacáridos son componentes esenciales de los organismos vivos y son, de hecho, la clase más abundante de las moléculas biológicas, además constituyen las principales moléculas de reserva energética que se encuentran en casi todos los seres vivos.
Componentes: monosacáridos (azúcar sencillo)
Átomos: C, O, H
Existen como:
• monosacáridos: (p.ej. glucosa, fructosa, galactosa)
• disacáridos: (p.ej. maltosa (glu-glu), sacarosa (glu-fru), lactosa (glu-gal))
• polisacáridos: (p.ej. almidón (amilasa), glicógeno (almidón animal), celulosa
Funciones:
• Productor de energía: como azúcar y almidón.

 Lipidos.
                                          
Se trata de un grupo de sustancias que tienen en común el no ser solubles en agua, por lo que forman agregados: Bicapa en membranas y gotas en el citoplasma pero sí son solubles en disolventes orgánicos apolares (benceno, acetona...), tienen un tacto untuoso y manchar el papel de forma característica.
Componentes:
• Glicerina (Alcohol terciario)
• Ácidos grasos (3 unidades)
Átomos: C, O, H, contienen menos oxígeno en relación al H y C, comparado con los azúcares.
Se presentan como: Grasas y aceites
Funciones:
• Productor de energía y reserva de energía como grasa y aceite, (de uso más l
ento que los carbohidratos)
   
Proteínas:
                                   
Son las sustancias que componen las estructuras celulares y las herramientas que hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular.
Componentes: Aminoácidos (20 variedades distintas)
Átomos: C, O, H, N, S
Se presentan como:
• Di péptidos, (conformados por 2 aminoácidos)
• Oligopéptidos (más de 10 aminoácidos) y
• Proteínas (más de 100 aminoácidos)
Funciones:
• Estructural: por ejemplo en la musculatura, en el tejido conjuntivo, en las membranas celulares.
• Enzimática (biocatalizadores) en todos los procesos metabólicos.
• Defensa: Inmunoglobulinas (por ejemplo en el combate de infecciones) = anticuerpos.
• Hormonal: (sustancias mensajeras).
• Receptora: detección de estímulos en la superficie celular.


  Vitaminas.

Son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada.
Se necesitan en pequeñas cantidades, aunque su presencia es imprescindible para el desarrollo normal del organismo.
Las necesidades vitamínicas varían según las especies, con la edad y con la actividad.
Los vegetales, hongos y microorganismos son capaces de elaborarlas por sí mismos. Los animales, salvo algunas excepciones, carecen de esta capacidad, por lo que deben obtenerlas a partir de los alimentos de la dieta. En algunos casos los animales obtienen algunas vitaminas a través de sus paredes intestinales, cuya flora bacteriana simbionte las producen.
Ciertas vitaminas son ingeridas como provitaminas (inactivas) y posteriormente el metabolismo animal las transforma en activas (en el intestino, en el el hígado, en la piel, etc...), tras alguna modificación en sus moléculas.
Son sustancias lábiles, ya que se alteran fácilmente por cambios de temperatura y pH, y por almacenamientos prolongados.